Mostrando las entradas con la etiqueta juegos de palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta juegos de palabras. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2012

JITANJÁFORA

Cuando anoche mencioné la posibilidad de “convertirme en calabaza” era, claro, porque estaban por sonar las “doce campanadas” (yo sé que te han contado la historia de Cenicienta alguna vez). Pero, justo antes de dormir, me acordé de este chiste y de este personaje (y de este historietista):




El MAGO FAFÁ, fue un personaje creado por Alberto BRÓCCOLI
(para el diario Clarín, en 1973).
La tira tuvo después una versión en dibujo animado y su propia revista para chicos.

(Te invito a que leas de él
en estas dos excelentes páginas
dedicadas a la historieta AQUÍ y AQUÍ  ) 

El Mago Fafá era un mago perdedor y desafortunado y todo le salía bastante mal (casi todo terminaba convertido en un zapallo). En sus desventurados artificios lo acompañaban su asistente Catuto (que sólo decía “dunga dunga”), Rodolfo (el conejo de la galera), Felipe (el genio de la lámpara) y Florentina (la paloma de la paz, desempleada de la ONU).


Todos los magos tienen una palabra mágica (también todos tenemos - o debiéramos tener - una palabra mágica o un conjuro… ¿cuál será la tuya?). La de Fafá era: " ¡Jitanjáfora! ".
Resulta que JITANJÁFORA (que parece tan “semelengualatraba”),es puro castellano.
Leé lo que sigue y te voy a explicar:

Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveolea jitanjáfora
liris salumba salífera.
Mariano Brull, poeta cubano (Leyenda)

Después de leer estos mismos versos, el mexicano Alfonso Reyes Ochoa (que era narrador, poeta y ensayista ) dijo: ¡JITANJÁFORA!. Y no estaba diciendo una palabra mágica (¿o si?).
Reyes tomó "esa palabra" del poema para definir lo que acabás de leer:
palabras sin sentido “creaciones que no se dirigen a la razón, sino más bien a la sensación y a la fantasía”. Las palabras, decía, “no buscan un fin útil. Juegan solas”. Palabras inventadas, sin significado. Expresiones que tienen valores “auditivos” (fónicos), que buscan el ritmo y la sonoridad.

El término JITANJÁFORA —que fue acuñado por Alfonso Reyes en su libro "La experiencia literaria" —se ha vuelto tan amplio que engloba: trabalenguas, nanas, canciones populares, estrofas bobas, gritos de guerra o de equipos deportivos, rimas infantiles y más...
Jitanjáforas son las canciones “en inglés” (¿?) de Diego Capusotto o la frase frastraslafra sagrapa el calimestrol de un viejísimo programa de televisión (La Tuerca), y expresiones (que sólo algunos recordarán) como “patapúfete”.  También son jitanjáforas “milafrita con papanesa”, “exprimón limido”, “Blancanito y los siete enanieves”. Y también: Una doli tuá - de la limentuá - osofete colorete - una doli tuá...

Muchos poetas vanguarditas hicieron de estas palabras absurdas un género propio: Rafael Alberti, Oliverio Girondo...
En su último libro, En la masmédula (1953), Oliverio Girondo utilizó un lenguaje muy complejo, con superpalabras con múltiples significados, como éstas:

MI LU
mi lubidulia
mi golocidalove
mi lu tan luz tan tu que me enlucielabisma
y descentratelura
y venusafrodea
y me nirvana el suyo la crucis los desalmes
con sus melimeleos
… (y sigue)
Algunos señalan a Lewis Carroll y su Jabberwocky como inspiración de estos poemas sin sentido. Jabberwocky (o Jabberwock) es un poema escrito en idioma inglés, incluido en Alicia a través del espejo (1872). Esta es una de sus traducciones:

........ Ilustración de Jabberwock por John Tenniel
Asardecía y las pegájiles tovas
giraban y scopaban en las humeturas;
misébiles estaban las lorogolobas,
superrugían las memes cerduras.
¡Con el Jabberwock, hijo mío, ten cuidado!
¡Sus fauces que destrozan, sus garras que apresan!
¡Cuidado con el ave Jubjub, hazte a un lado
si vienen las frumiantes Roburlezas!
Empuñó decidido su espada vorpal,
buscó largo tiempo al monxio enemigo.
Bajo el árbol Tamtam paró a descansar
y allí permanecía pensativo
Y estaba hundido en sus ufosos pensamientos
cuando el Jabberwock con los ojos en llamas
resofló a través del bosque tulguiento:
¡burbrujereando mientras se acercaba!
¡Uno, dos! ¡Uno, dos! ¡A diestra y siniestra
la hoja vorpalina silbicortipartió!
El monxio fue muerto, con su cabeza en ristre
el joven galofante regresó.
"¡Muchacho bradiante, mataste al Jabberwock!
¡Ven que te abrace! ¡Que día más fragoso
me regalas, hijo! ¡Kalay, kalay, kaló!"
reiqueaba el viejo en su alborozo.
Asardecía y las pegájiles tovas
giraban y scopaban en las humeturas;
misébiles estaban las lorogolobas,
superrugían las memes cerduras.
Versión de Mirta Rosemberg y Daniel Samoilovich. Publicada en Diario de Poesia nº 43, Buenos Aires, Argentina, Septiembre 1997

AQUÍ van a encontrar muchos poemas con este estilo.

Otro día les voy a contar de otros extraños lenguajes utilizados en las novelas, como el glíglico, que usó Julio Cortázar en Rayuela o la neolengua de 1984 de George Orwell. Pero eso ya es otra historia.

Ahora me voy cantando bajito:

La carabantantú
La farandosilina
La farandú
La carabantantá
La carabantantí
La farandosilá

domingo, 11 de marzo de 2012

RECREO !!

Un recreo cortito (antes de convertirme en calabaza)

Hay palabras (o frases) que podés leer para acá o para allá: de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, las leés igual. Esas palabras (o esas frases) son PALÍNDROMOS.

Una fácil (y nuestra): NEUQUÉN

Acá van unos palíndromos en frases:
Eva usa vello, lo lleva suave
¡Oro! ... ¡Ya hay oro!
Roba la lona, no la labor
A Luci le pasa la película
Amo la pacífica paloma

Seguro que tus abuelos se acuerdan de esta: DÁBALE ARROZ A LA ZORRA EL ABAD

Hay un montón (en varios idiomas) en esta página: http://usuaris.tinet.cat/mgine/spa/palidi.htm

(Que tengas hermosos sueños)

sábado, 10 de marzo de 2012

RECREO !!

Estos son nuestros recreos del fin de semana...
Ayer jugamos “visualmente” con las palabras y las letras. Hoy te propongo otro juego: DESORDENARLAS y ver qué pasa.
Si alterando el orden de las letras (la misma cantidad de letras) podés armar otra palabra (o una frase), elogiate: estás haciendo un ANAGRAMA.
Te doy ejemplos:
Uno bien fácil: Si cambiás el orden de las letras de la palabra AMOR, podés obtener: ROMA – OMAR – RAMO – ARMO
De IMAGEN – ENIGMA
De ARGENTINOS – SANGRIENTO - IGNORANTES (¡qué lamentable!)


Aquí encontré estos ANAGRAMAS MATEMÁTICOS. Te propongo que descubras palabras o frases (distintas de las que ya están):

Aritmética: Emitir acta – Arte Mítica
Geometría: Tema regio
Punto: Un top
Recta: Tracé - Catre - Creta
Cuadrado: ….?
Triángulo: Algún tiro
Rectángulo: Ángel turco – Tango cruel
Trapecio: Picotear - Peor cita
Diámetro: Te di amor
Logaritmo: Algoritmo - Grito malo
Seno: No sé - Soné
Coseno:
No seco - Con eso

Tangente: Te tengan
Secante : Cesante - Encesta - Cenaste

Trigonometría: Intriga o temor


Los anagramas son un recurso muy utilizado para crear misterio o intrigas (o hacernos un "guiño"). Podés encontrar un montón en la Literatura, en los cómics, en los videojuegos y más...

·        En la saga de Harry Potter , un personaje llamado Tom Marvolo Riddle crea un anagrama de su nombre y lo transforma en I AM LORD VOLDEMORT. (La versión en español es Tom Sorvolo Ryddle, nombre que se convierte en la frase: SOY LORD VOLDEMORT) .  En el capítulo del espejo, aparece una frase: Oesed Lenoz aro cut edon isara cut se onotse, que - cambiado - sería en realidad: Esto no es tu cara sino de tu corazón el deseo. "Oesed" es "Deseo" invertido.

·        En un episodio de Los Simpson, Homero tiene un amigo llamado RAY MAGINI. Lisa descubre  que ese nombre es un anagrama para Imaginary (que, en inglés, quiere decir Imaginario).

·        La saga Cirque Du Freak, del irlandés Darren Shan, es una serie de 12 libros juveniles que tratan sobre las aventuras de un adolescente que vive en un mundo de vampiros. Existe una película basada en los tres primeros libros: El aprendiz de Vampiro que se estrenó en el 2010 (?). En el libro 10 : "El Lago de Las Almas" Harkat Mulds una de las llamadas "Personitas", descubre que es un personaje muerto anteriormente: Kurda Smahlt. Ambos nombres son anagramas.

·        En Pokémon existen cuatro criaturas cuyos nombres son anagramas: Ekans, Arbok, Rotom, y Metang , que provienen de Snake (Serpiente), Kobra (Cobra), Motor y Magnet (Magneto), respectivamente.

·        En la novela El Código Da Vinci uno de los personajes es sir Leigh Teabing que es una combinación del apellido de Richard Leigh y el anagrama del apellido de Michael Baigent, ambos autores de El Enigma Sagrado, obra en la que se basó Dan Brown para escribir El Código Da Vinci. Otro personaje, el editor de los libros de Robert Langdom, Jonas Faukman es el anagrama del nombre del editor de Dan Brown, Jason Kaufman. En la trama, aparecen varios anagramas en el Museo del Louvre (en el suelo de la galería y en el cuadro de la Mona Lisa).

·        El personaje Noob Saibot del videojuego Mortal Kombat, son los apellidos Tobias y Boon, del staff de la producción del juego.

·       (Hablando de videojuegos) En el Mother 3 de GBA del 2006 hay dos personajes gemelos, llamados Lucas y Claus.

·        En el juego World of  Warcraft. Wrath of the Lich King existe un personaje llamado Matthias Lehner, un anagrama de Arthas Menethil, el principal villano del juego.

·        El líder de la banda The Doors, Jim Morrison, usaba como apodo el nombre Mr. Mojo Risin, un anagrama de su nombre.

·        El poeta André Breton criticó el afán  por el dinero de  Salvador Dalí con el anagrama de su nombre: "Ávida Dollars".

·        En Hellsinguna serie de manga escrita e ilustrada por Kōta Hirano que posteriormente tuvo su versión anime producida por Gonzo - el nombre de Alucard es una anagrama de Drácula (¿será porque Alucard es el mismísimo Conde Drácula?).

·       Un cómic de Alan Moore, J.H. Williams III y Mick Gray, cuenta la historia de una universitaria llamada Sophie Bangs, que descubre que puede encarnar a una entidad muy poderosa llamada Promethea, cuya tarea es traer el Apocalipsis. La historia se enmarca en una versión alternativa y futurista de Nueva York en el año 1999. La serie incluye temáticas como la magia, la mitología, la espiritualidad y el más allá, así como elementos de ciencia ficción y propios de los comics y superhéroes con una amplia experimentación visual y artística. En el número 12 de Promethea, Alan Moore realiza un complicado ejercicio literario al sacar 22 anagramas (en inglés) de la palabra "Promethea": Metaphore, Mater Hope, A Pert Home, Ape Mother, Hear Tempo, etc.

 Fuente de estas curiosidades:  http://es.wikipedia.org/wiki/Anagrama


Leyendo en la web descubrí un montón de anécdotas científicas relacionadas con los anagramas. Te cuento una: los anagramas de Galileo.
En el siglo XVII Galileo Galilei hacía descubrimientos asombrosos con su primitivo telescopio. En el año 1610 envió a su amigo Kepler el siguiente mensaje:

SMAISMRMILMEPOETALEUMIBUNENUGTTAUIRAS

Aunque sonaba muy feo, Kepler no lo interpretó como un insulto; era un hombre acostumbrado a resolver misterios. Después de acomodar las letras para acá y para allá, descubrió lo que escondía el texto: "un bárbaro verso latino" (que no es lo mismo que un verso latino bárbaro) que decía:

Salve umbistineum geminatum Martia proles.
[Salve, ardientes gemelos hijos de Marte]

Y supo que Galileo había descubierto que Marte tenía dos satélites, lo que coincidía con sus ideas del universo.

Meses después, Galileo apuntó su telescopio hacia Saturno y vio una borrosa insinuación de los magníficos anillos del planeta. Quería contarle a todos lo que había visto pero, a la vez, mantener en secreto su trabajo mientras continuaba estudiando el planeta. Y siguió enviando enigmáticos mensajes.
Para conocer la historia completa podés clickear aquí, aquí o aquí

Ya sabés cómo enviar SMS haciéndote el misterioso.
Mientras tomás la merienda jugá un rato (o desafiá a un amigo) tratando de armar un anagrama / seudónimo con tu nombre y apellido.
Si no se te ocurre hacé click AQUI y vas a saltar a un generador de anagramas (en español)
Te saludo,
Ufanamente silúrica

viernes, 9 de marzo de 2012

RECREO !!

¿Qué ves cuando me ves?
Las imágenes que siguen corresponden a una campaña gráfica del Zoológico de Buenos Aires (2007)









¿Descubriste "todos" los animales?
Así como hay juegos visuales que desarrollan la percepción a través de una imagen compleja, hay juegos de palabras (y de letras).
Estoy segura que jugaste mil veces al "ahorcado" o te entretuviste con Sopas de Letras y Crucigramas (en la playa, en un viaje largo, en el baño...). Y al Scrabble, ¿jugaste alguna vez?.
Hay juegos de palabras que también son visuales, mirá:


Descubrí el nombre de un novelista y poeta irlandés, autor de Ulises (Ulysses, 1922).
Se llaman ambigramas.
Palabras o frases que permiten dos lecturas: una, la habitual y otro tipo de lectura alternativa
Algunos, como el de James Joyce, esconden dos palabras en una.
Otros son "naturales", como las palabras OSO o ANA (que podés rotarlas y seguís leyendo lo mismo, al derecho o al revés), o como COCO (que tiene una simetría horizontal y si la partís al medio y la mirás apoyando el corte frente a un espejo, se lee exactamente igual).
Hay otros, "rotacionales". Ponete de cabeza y vas a ver...


Algunas novelas, en sus tramas, implican misteriosos ambigramas y, si mirás bien,vas a encontrar un montón en logos de marcas.
Si todavía no lo hiciste, intentá crear uno con tu nombre (y, si querés, compartilo con nosotros).


Si te gusta leer, pasá por este blog:
clubdelectura-bibliotecaalmafuerte.blogspot.com